sábado, 17 de diciembre de 2022
MADRUGADAS AGUINALDERAS
Las misas de aguinaldo suelen celebrarse generalmente del 21 al 23 de diciembre, las personas asisten a la misa en ho¬ras de la madrugada para cantar aguinaldos y comer are¬pitas dulces. Seguidamente se reúnen en la plaza más cer¬cana a la iglesia para luego ir a la casa entonando agui¬naldos y villancicos.
San Pedro patrón de la Isla de Coche
La fiesta en honor a San Pedro se celebra los 29 de junio de cada año. Ese día se adorna al santo -y se realiza una misa. Luego se saca en procesión por todo el pueblo, jun¬to con la comunidad, músicos y fuegos artificiales. En la fiesta la gente hace bailes, comen y se deleitan con bebi¬das de todo tipo.
MONTAR VOLADORES O PAPAGAYOSj
Conocido juego infantil y juvenil que consiste en la elaboración de un papagayo o volador, como se le llamaba antes, de la forma preferida, suele ser geométrico, cometa, cuadrado, entre otros. Se fabrican con varillas de carota; papeles de colores, hilo y hojillas. Cuando se vuela el papagayo, se ubica en la dirección contraria al viento. El juego consiste en elevar el volador lo más alto posible.
viernes, 16 de diciembre de 2022
EL JUEGO DE METRAS,
JUEGO TRADICIONAL EN EL QUE LOS JUGADORES TRAZAN UN TRIÁNGULO EN EL SUELO EN EL QUE CADA JUGADOR DEPOSITA DOS O TRES DE SUS METRAS. A UNA SEÑAL LOS JUGADORES LANZAN METRAS HACIA ESTA FIGURA Y EMPIEZA EL JUEGO QUIEN SAQUE MÁS ESFERAS DEL ESPACIO DELIMITADO POR LA FIGURA GEOMÉTRICA TRAZADA AL INICIO. SE VAN TURNANDO EN EL LANZAMIENTO DE METRAS Y QUIEN LOGRE SACAR LA MAYOR CANTIDAD DE METRAS GANA. EL GANADOR OBTIENE COMO PREMIO UNA METRA DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES.
TRUCO, Y RETRUCO
EL TRUCO ES UN JUEGO DE AZAR QUE SE HACE CON BARAJAS O CARTAS ESPAÑOLAS EN EL CUAL PARTICIPAN CUATRO JUGADORES O PAREJAS. LOS INTEGRANTES DE CADA PAREJA SE COLOCAN UNO FRENTE AL OTRO. EL JUEGO LO GANA LA PAREJA QUE REÚNE 24 TANTOS O PUNTOS, LOS CUALES SE VAN ACUMULANDO EN DOS GRUPOS DE 12 . EL TRUCO ES UN JUEGO DONDE INTERVIENE EL AZAR Y SE PONE DE MANIFIESTO LA ASTUCIA Y VIVEZA DE CADA JUGADOR. CON FRECUENCIA LOS COMPAÑEROS SE HACEN SEÑAS E INDICACIONES ABIERTAS O ENCUBIERTAS PARA SABER EL VALOR DE SUS CARTAS O PARA CONFUNDIR A LOS CONTRARIOS. AL PRINCIPIO DEL JUEGO SE DESIGNA POR AZAR QUIEN COMIENZA LA REPARTICIÓN DE CARTAS Y LUEGO LAS REPARTE EL QUE ESTÁ UBICADO A LA DERECHA. CADA UNO RECIBE TRES CARTAS Y UNA SE COLOCA VOLTEADA SOBRE LA MESA, A ÉSTA SE LE LLAMA LA VIRA. SEGÚN SEA LA VIRA (ORO, COPA, ESPADA O BASTO) SE SABRÁ CUÁL CABALLO ES EL PERICO Y CUÁL SOTA ES LA PERICA. ESTAS SON LAS DE MAYOR VALOR EN EL JUEGO. EL JUGADOR MANO, UBICADO A LA DERECHA DEL REPARTIDOR, JUEGA SU PRIMERA CARTA V LA PONE FRENTE A ÉL, ASÍ HACE CADA JUGADOR DE TAL MANERA QUE AL FINAL SE HACEN CUATRO GRUPOS EN FORMA DE CRUZ. ANTES DE PONER LA CARTA SOBRE LA MESA, EL JUGADOR DE TURNO PUEDE CANTAR (DECIR) ENVIDO O FLOR, A COMBINACIÓN DE CARTAS QUE TENGA EN LA MANO. CUALQUIERA DE LOS CONTRARIOS PUEDE RESPONDERLE QUIERO Y ENVIDO: EN EL DESARROLLO DEL JUEGO, A CUALQUIERA, QUE CORRESPONDA EL TURNO, PUEDE CANTAR TRUCO Y PUEDEN RESPONDER QUIERO O QUIERO Y RETRUCO, O SIMPLEMENTE “NO QUIERO”. SI FUESE LO PRIMERO, SE ESTÁ ACEPTANDO LA APUESTA QUE VALE TRES TANTOS PARA LA PAREJA GANADORA. SI FUESE E SEGUNDO SE ACEPTA Y SE DUPLICA LA APUESTA / SI NO QUIEREN, VALE UN TANTO. ESTAS APUESTAS AUMENTAN HASTA DECIDIR EL JUEGO. SE DIRÁ ENTONCES “QUIERO Y VALE NUEVE” Y EL OPONENTE REPLICARÁ •QUIERO Y VALE EL JUEGO”. EN EL DESARROLLO DEL JUEGO SE HACEN TRES JUGADAS Y UNA CARTA EN CADA TURNO QUE SE LLAMAN: PRIMERA, SEGUNDA Y ÚLTIMA. CUANDO CADA JUGADOR PONE SU PRIMERA CARTA SE VE CUAL ES LA DOMINANTE ENTRE TODAS, ÉSTA ES LA QUE MATA A LAS OTRAS. ASÍ SE SABE QUIÉN HIZO LA PRIMERA, ASÍ COMO LA SEGUNDA Y LA ÚLTIMA. QUIENES GANAN DOS DE ESTAS DOS JUGADAS Y APUESTAS O QUE HAYAN LLEGADO (TRUCO, RETRUCO) SE COBRAN LOS TANTOS. A CONTINUACIÓN SE VUELVE A REPARTIR LAS CARTAS A CADA UNO. CADA BARAJA O GRUPO DE DOS, TRES, CUATRO, CINCO O DE SEIS, LAS SOTAS, LOS CABALLOS Y LOS REYES, QUE NO MANDAN) TIENEN UN VALOR DOMINANTE POR ENCIMA DE OTRAS, ES DECIR, QUE MATAN. DESPUÉS DEL PERICO Y LA PERICA, LOS QUE MATAN SON: LA ESPADILLA (AS DE ESPADAS), EL BASTILLO (AS DE BASTO), SIETE DE ESPADA, SIETE DE ORO, LOS OTROS DOS ASES, LOS REYES, LOS CABALLOS OTROS SIETE, LOS SEIS, LOS CINCO Y LOS CUATRO.
El Golpe y el Estribillo
Debe su nombre a la .forma de
tocar los instrumentos de cuerda,
los cuales se ejecutan unas veces
golpeado y otras veces puntea-
do. Es una melodía bastante ale-
gre y una figura rítmica donde los
desplazamientos del compás y
los contratiempos contagian tan-
to a músicos como a bailadores.
Está emparentado con el estilo
del estado Sucre y al río que se le
conoce como Manzanares.
Estribillo
El cantor no está sujeto a una
medida determinada, ya que
entra con toda libertad sin lími-
tes establecidos entre verso y
verso. La versación utilizada
para cantar estribillos es de es-
tilo humorístico y puede ser una
cuarteta, sexteto o especie de
romance creativo sobre los he-
chos y acontecimientos de dife-
rentes épocas. La línea melódi-
ca varía constantemente entre la gracia y la improvisación
de los cantores ya que se contagian en el virtuosismo de los
instrumentistas, los cuales constantes rubeto y juegos rít-
micos del cuatro y las maracas, le dan a este estilo un aire
contagioso que invita al baile para acentuarle fogosidad. El
estribillo se acompaña con bandolín-o bandola, cuatro, gui-
tarra y maracas.
miércoles, 23 de noviembre de 2022
RELATO DE LA ISLA
La Bodega de Tía Victoria estaba ubicada diagonal con la Cruz del Piache, a la falda del pedregoso cerro en cuya alta loma estaba el Faro que guiaba a pescadores de la isla de Coche así como a navegantes de cabotaje. Ese faro fue inutilizado a palazos por Alejandrito Coello cuando se divulgó la muerte de Juan Vicente Gómez, acabando con la única obra buena que el dictador le erigió al pueblo. Fue la manera más inmediata y oportuna de Alejandrito expresar su alborozo por la muerte del hombre fuerte que gobernó a Venezuela durante casi tres decenios en forma implacable y autoritaria.
Vendía de todo la bodega de mi tía, incluyendo leña seca para cocinar en fogón y kerosene para las lámparas del hogar a falta de luz eléctrica. También empeñaba prendas y fiaba hasta que el padre de familia tuviese buena pesca.
Tía Victoria era una mujer memoriosa que podía recitar al caletre la Historia de Venezuela, desde los tiempos precolombinos hasta la muerte de Joaquín Crespo en la Mata Carmelera. De toda la familia era la que más leía y veía más allá de la frontera.
La bodega se surtía con la mercancía que traían de vuelta los barcos que ofrecían en venta pescado salado o fresco en puertos de lugares de costa firme.
De la Playa del Medio donde fondeaban los barcos de vela a la bodega había dos kilómetros de distancia que cubrían hasta con una fanega de maíz sobre la cabeza una cargadora exclusiva llamada Martina Fernández que años después vino en su auxilio una carreta y un burro que Victoria adquirió a buen precio.
La noble Martina tenía tres hijos de padres desconocidos: Dos varones y una hembra, Cristina, delgada, alta y guapa como la madre. El primer parto de Martina fue de mellizos de los cuales sobrevivió el conocido simplemente con el nombre de “Morocho” que siendo ya adulto se entregó a la marinería en un velero de cabotaje que incluía el puerto de Ciudad Bolívar, donde Morocho aprendió a deslizarse por las empinadas cuestas del empinado casco angostureño a bordo de un carapacho de tortuga, deporte del que nada sabían sus conterráneos de la isla de Coche, pero que muy pronto y gozosos aprendieron, pero en vez del carapacho de la tortuga arrau del Orinoco utilizaban el carapacho de ls tortuga marina que los pescadores isleños capturaban en el archipiélago de Los Roques. Un juvenil deporte que por las tardes utilizaba un boquerón del cerro en forma de tobogán entre el Pozo de Pedro Regalado y la sacristía de la Iglesia de San Pedro. A este deporte no era aficionado su hermano Abdón que por su piel y color del pelo parecía hijo de Juan Casanova Gil, el navegante más próspero de la isla, pero Abdón era muy travieso, grosero y alebrestado que en cierta ocasión no pudo tolerar el Jefe Civil, quien para acallarlo sacó a la bravata su revólver cañón largo y le disparó contra la pierna derecha del muchacho que pronto pudo salvar el Doctor Cooper, médico residente de origen polaco, pero que le costó el cargo al Jefe Civil, seguramente, para librarlo de la misma poblada que apedreó de muerte a Chaparro, jefe de la Aduana, cuando le disparó mortalmente a un salinero. Los cochenses repitieron lo que los habitantes de Fuente Ovejuna hicieron en el siglo XVII a su Comendador por los agravios padecidos. “¿Quién mató al Comendador?” peguntaros los jueces a los sospechosos. “Fuente Ovejuna, señor” y ¿Quién es Fuente Ovejuna? “Todos a una”.
RELATO DE LA ISLA (II)
Porque, además de la pesca, en la isla de Coche se explotaba la sal generada naturalmente en un valle situado entre La Uva, residencia del Curandero Florentino Flores Brito y El Secreto, surtidor de agua salobre que cubría la falta de agua dulce de los profundos manantiales. La sal muy cristalina, era administrada a través de la aduana de Pampatar en la isla de Margarita por la Hacienda Pública Nacional para lo cual utilizaba como plataforma administrativa un arquitectónico edificio de madera de dos plantas construido con ese fin durante el periodo septentrional de Guzmán Blanco.
La extensa laguna al noreste de la isla, cristalizaba la sal luego del período de lluvia que se daba a mediados de año. Esta sal que se vendía en y fuera de la isla era acumulada en pilotes por los llamados salineros, hombres y mujeres, que solían con los pies hundidos en la salmuera, extraer la sal sólo en horas de la madrugada luego que eran despertados por el cacafónico sonido que producía un empleado de La Aduana batiendo un badajo contra una pala al tiempo que recorría con ese fin los lomos de los cerros bajos y pedregosos que en forma de cordillera se extendían desde las inmediaciones de La Salina (Valle Seco) hasta El Cardón donde arranchaban los grandes trenes de pesquería de Manuel de Jesús Coello.
LA BODEGA DE TÍA VICTORIA (III)
La familia de los Coello imprimió gran empuje empresarial, comercial y político a la Isla de Coche, en ella, destacaron el General Pablo Coello, quien participó en la Guerra Federal y llegó a ser gobernador de Margarita (Nueva Esparta) y Manuel de Jesús Coello, quien después de fallecido fue sustituido por su hijo mayor. Edecio Salazar, hermano de Manuelito Salazar, fundador del Cine Victoria, y de Guzmán Salazar, maestro de primaria, que seguía la pedagogía tradicional según la cual “la letra con sangre entra” Uno de sus alumnos fue expulsado por rechazar las palmadas con una mentada de madre. Afortunadamente lo rescato un sacerdote que lo condujo por caminos menos tortuosos. El Maestro reflexionó sobre lo acaecido, renunció y se fue para el Zulia donde se hizo periodista. Integró la delegación zuliana que participó en la VII Convención Nacional de Periodistas, reunida en Ciudad Bolívar para unirse a la conmemoración del sesquicentenario del hebdomadario patriótico Correo del Orinoco, casualmente presidida por el antiguo alumno expulsado. Increíblemente grato y emocionante suceso que seguramente sabría explicar con su lógica mítica el Piache o Chamán guaiquerí que oficiaba ritos extraños en un amago de cueva rocosa parecida a la boca abiertamente exagerada de un caimán, que el pueblo identificaba como la “Cruz del Piache” o mejor, la Cruz en la cueva del Piache, una Cruz clavada allí por el Obispo, Mariano Martí, de Puerto Rico, que en la época colonial pasó por la isla en el curso de un peregrinaje por el territorio de la capitanía General de Venezuela. En el valle del Espíritu Santo existe otra cueva del Piache donde apareció la imagen de la Virgen María que veneran los marinos bajo la advocación de la “Virgen del Valle”. Se cuenta que durante las primeras décadas del siglo XVI, los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla a salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita. En 1911 fue coronada como Patrona del Oriente. El Papa León XIII dispuso la coronación canónica de la Virgen del Valle y para llevarla a feliz término delegó el 8 de septiembre del mismo año al obispo de la Diócesis de Guayana, Monseñor Antonio María Durán. La corona de oro y diamantes fue confeccionada por un orfebre de El Callao del Estado Bolívar
RELATO DE LA ISLA (IV)
La Cruz del Piache se halla ubicada en línea diagonal con el inmueble de Tía Victoria, que le servía de residencia y bodega, visitada cotidianamente por Leandro en busca de su alimento preferido, papelón y coco. Leandro era un personaje de la picaresca isleña que lanzaba piedras contra la muchachada cuando esta le hacía la Cruz con los índices de las manos. Moreno retinto y descamisado, Leandro no hablaba sino que emitía sonidos guturales que la bondad samaritana de Martina y Tía Victoria comprendía, subrayada con una sonrisa a la Mona Lisa que se repetía muy temprano todas las mañanas cuando Nicanor Arismendi, “Canoncito” por lo chiquito y retaco, visitaban la Bodega pidiendo ”La mañanita” un vasito de ron blanco de cincuenta grados que al parecer era más energético que la Fragua de su oficio o las cámaras cargadas con arcilla y pólvora que solía disparar en las fiestas religiosas del San Pedro, patrón de los pescadores y, por coincidencia, nombre del navío insignia de la más numerosa expedición hispana, comandada en 1815 por el llamado “Pacificador” Pablo Morillo, para restablecer la monarquía en la sublevada Venezuela y América. La nave hispana guerrera naufragó incendiada frente a las costas de Margarita y Coche. Acaso el nombre “Pacificador” bien valió para la balandra que fabricó el carpintero de playa, Miguel Ángel Guevara, para el empresario pesquero Manuel de Jesús Coello y que en su viaje inaugural estuvo a punto de naufragar, atrapada por furiosa tempestad en alta mar que la escoró. Nada se sabía de “El Pacificador” capitaneado por Alejandrito Coello, el mismo antigomecista que destruyó El Faro que relampagueaba por las noches en el patio de leñas de Tía Victoria. Al fin cesó la consternación a los quince días de desaparecida la balandra cuando el marino Melitón, semidesnudo, llegó nadando a la playa del Cardón donde lo aguardaba una multitud que había divisado al velero. El marino exclamó: “Aquí estamos, basta ya de llantos, velas y oraciones a Nuestra Señora del Monte Carmelo, patrona del Mar y de los marinos.”. y que el día de sus festividades, el 16 de julio, navegaron en procesión marina, como nunca, entre cohetes y cañonazos, en acción de gracia, desde la Playa del Medio hasta Gúinima y la bahía del Bichar, como es tradicional, con un gran cortejo de embarcaciones pequeñas y por la noche las mujeres pertenecientes a la Cofradía elevando sus oraciones y los mismos cantos que suelen obsequiar cuando muere alguna de las cofrades y que sin asistencia varonil cargan a pie hasta el cementerio sobre sus frágiles hombros. Esta virgen, igual que San Pedro, era remozada cada año por los pinceles artísticos de Mario Marcano y el Padre Chico Nardi cuando venía de Pampatar echaba el cuento de la advocación de la Virgen María venerada en el Monte Carmelo e inspiradores de los sacerdotes de la Orden Carmelita a la cual perteneció después el Padre Agustín, dinámico párroco de La Asunción, capital de Margarita, Estado Nueva Esparta, al cual pertenecen la isla de Coche y Cubagua, la antigua y colonial Nueva Cádiz, rica en ostrales perleros, sepultada por el maremoto al cual sobrevivió la imagen de la Virgen del Valle del Espíritu Santo, patrona de los marineros igual que la Virgen del Carmen
RELATO DE LA ISLA (V)
Tía Victoria era devota de la Virgen del Carmen y sus escapularios solía colgar a su único hijo varón. Marcos, cada vez que montaba el Velocípedo que le había comprado y el cual mucho después utilizó el fino artesano Pedro Pablo (el Loco Pedro Pablo) para construir un avión y participar en las tradicionales comparsas o diversiones de Año Nuevo en la isla y cuya guaricha principal era la bella morena Josefina Antón, hija predilecta de Francisca (Chica) Sánchez, costurera que confeccionaba los vestidos de figurín a la atractiva Asunción (Choncita), hermana de Marcos, casada años después con Nicolás Salazar, sagaz contrabandista, padre de Víctor Salazar, premio de poesía latinoamericana 1974. En entrevista del periodista Rafael Arteaga para El Nacional el poeta recuerda a Tía Victoria, la abuela y su pulpería. La abuela vivía preocu¬pada por la muerte. No de¬seaba causarle molestias a na¬die y se hizo construir su ur¬na con el único carpintero del pueblo. Pero la abuela era fuerte y muchos otros murieron antes que ella y cada vez, le solicitaban prestada su urna. Luego se la pagaban con otra caja cuando el carpintero podía hacerla. Así enterraron a medio Coche. Pero cuando la abuela murió, no tenía su urna, pues dos días antes la había prestado para que enterraran al carpin¬tero. Entonces los familiares se vieron en la necesidad de ir por otra urna a Margarita. Su hermana, Evangelia, hizo lo mismo. Mandó a hacer su urna en vida y la hija de Evangelia, Petra Margarita, confeccionó en vida su mortaja que vistió horas antes de morir. Seres humanos humildes con plena conciencia de que son parte del cosmos pues hasta los planetas tienen su cementerio que son los agujeros negros. Sólo el Universo es infinito, se expande cada vez más aunque bien sabemos que tiene su Big Bang. Todos, como el Universo, tenemos un principio, un big bang. La mujer se abomba, explota y nacemos. Por eso, quizá, el ser humano es tan contradictorio, acaso por ser parte del cosmos que tiene su origen en la contradicción de partículas espaciales. Por lo que la Naturaleza que busca el equilibrio ha diseñado una especie de ecología cósmica para evitar la catástrofe humana de la que trata la teoría demográfica malthusiana, sino se controla la natalidad, pues la población crece en progresión geométrica mientras los medios de subsistencia, solo crecen en progresión aritmética. Ningún país quiere ser como Sudan del sur en el África oriental donde relativamente se muere de hambre. Afortunadamente la isla de Coche, al sur de Margarita, es pequeña, apenas 11 kilómetros de largo por 11 y medio de ancho y pocos habitantes, rodeada de ostrales y una fauna marina envidiable que si bien es lo que le faltaba a la Bodega de Tía Victoria era fácil encontrar en las rancherías de Froilán Lunar (Chilnango), centrado en la pesca de la lisa, los Conchos (Coellos) en el carite, la sierra y Justino Marcano, dedicado en la pesca del Corocoro. Los moradores solían decir: “Nada como el Corocoro de San Antonio” muy agradable y sabroso según el gusto de los pueblerinos Esa zona playera era conocida con el nombre de “San Antonio”, los cochenses no saben por qué, pues el santo portugués y franciscano nada tenía que ver con la zona. Siempre vestido con hábito de color marrón, era venerado por las mujeres que buscaban novios y por las prostitutas que querían adecentarse ante la sociedad, entre ellas, las lindas huésped del Trocadero de Edelmiro Lizardi. Por cierto, que al pescador más longevo del Orinoco, Óscar Castro, lo apodaban “Corocoro”. Nunca dijo por qué. Se comentaba que el pez era llamado así porque en cardumen emitía a coro un sonido muy característico que recordaba a muchos feligreses el alto coro de la Catedral de Ciudad Bolívar cuando Carlos Afanador Real ejecutaba con sus niñas el Órgano de mil voces que el Gobernador Juan Bautista Dalla Costa hizo traer e Londres a finales del siglo diecinueve, instrumento musical gigantesco y de fuelles que al final, por incuria, se tragaron los comejenes, según confesión periodística del músico bolivarense, Fitzi Miranda, autor de 62 canciones, grupos polifónicos, himnos y 8 sinfonías. También fue director de la banda municipal Juan Bautista Dalla Costa, fundada en 1860 para debutar el 15 de febrero, aniversario del Congreso de Angostura o Segundo Congreso Constituyente de la Venezuela Republicana, bajo la dirección de Pepe Mármol y Muñoz. El Concejo la bautizó con el nombre de Juan Bautista Dalla Costa (Padre) en homenaje a quien fuera tertuliano del Libertador Simón Bolívar, regidor municipal y valioso colaborador de la causa republicana. Esta Banda Municipal quedó disuelta en 1862 por falta de recursos tanto, humanos como financieros, pero al siguiente año, el gobernador doctor José Ángel Ruiz, creó la Banda del Estado bajo la dirección del maestro italiano Miguel Denti que se mantuvo a duras penas hasta el 19 de diciembre de 1916 que el Presidente del Estado, general Marcelino Torres García, decretó la creación de la Banda Gómez del Estado y designó a otro italiano, José Francisco Calloca como director. Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, los bolivarenses, cansados de los andinos en el Poder, presionaron para que fuese un nativo, tal en 1936, el doctor José Benigno Rendón, profesional de la judicatura Fue él quien dispuso el nombre de Juan Bautista Dalla Costa para la definitiva Banda del Estado. La Banda debutó con ese nombre el 15 de febrero de 1937 bajo la dirección del guariqueño Telmo Almada, autor de 200 valses, entre ellos, “Canciones de Himeneo” y del Foxtrot “Mascaradas” que nunca faltaba en los Carnavales de Ciudad Bolívar. Este compositor murió invidente. Murió ciego, sin poder leer los arpegios de sus últimas creaciones. Lo mismo le ocurrió a Beethoven, que murió sordo sin poder oír sus sonatas y sinfonías, especialmente la Quinta que le dio la vuelta al mundo de la música. Destino cruel para quienes se atrevieron tocar el cielo de sus afanes existenciales.
RELATO DE LA ISLA (VI)
A Tía Victoria poco la atraía la música clásica, tampoco la llanera de arpa, cuatro y maracas. Prefería, en todo caso, la Gregoriana que a veces interpretaba en el viejo órgano de la iglesia, el Padre Chico Nardi que tanto ella recordaba “¿Qué será de este gracioso y chispeante párroco… retornaría a la península mediterránea a degustar el buen vino y la frittata?” Es posible, pues mucho lo deseaba. Ahora, en su lugar, viene el Padre Juan Bautista Marcano, joven, inteligente, pero el santo varón terminó ahorcando los hábitos pues se enamoró de la directora de la escuela de artes y oficios de Los Robles a espaldas, por supuesto, de su patrona, Nuestra Señora del Pilar, patrona también de España y cuyas festividades transcurren el 12 de octubre, fecha cumbre del Descubrimiento de América por el misterioso Almirante Cristóbal Colón. El nuevo continente, presentido por anteriores navegantes, debería ostentar el nombre del Almirante y no el del Florentino. Este florentino, navegante italiano le habría hurtado los planos al genovés. Es lo que dicen y se especula tanto sobre el tema que no sabemos a qué atenernos. Lo cierto es que este cosmógrafo florentino-castellano, fue todo un personaje de su tiempo, sobre-todo lo que decía en sus relatos sobre indígenas que vivían 150 años y que cometían incesto y canibalismo a discreción, mujeres voluptuosas y hombres que usaban la mordedura de ciertos animales venenosos para aumentar sus genitales a un tamaño gigantesco. El responsable del error parece ser el cosmógrafo germano Waldseemüller, a quien, seguramente, Americus Vespucio no conoció en vida, pues falleció en Sevilla en 1512 sin saber que su nombre designaría todo un continente, un privilegio jamás alcanzado por otro ser humano. El nombre de Américo quedó eternizado, en cabio, al Almirante le derrumban sus estatuas partidarios de gobiernos populistas de izquierda que lo culpan de haber abierto la ruta que condujo hacia el descubrimiento de un nuevo continente, muy promisor y de escasos pobladores que a la larga, europeos de toda índole sometieron, contaminaron y explotaron sin ningún miramiento.
Si no hubiese sido al Almirante Colón, habría sido otro, igual o peor, tal vez, o mejor, “Ojalá hubiesen sido los anglosajones” solía exclamar algunas veces Tía Victoria. Quería decir que esa cultura tal vez nos hubiese llevado a un nivel de tanto valor como ahora los Estados Unidos, tenido como la primera potencia mundial, económica, militar y financiera. Numerosos serían aliados, otros, nos envidiarían con malos ojos, los más sensatos quisieran emularnos y los que quedan, más o menos, nos verían con temor o porque seguramente la contradicción es un fenómenos genético cósmico del que es difícil escapar a juzgar por la teoría del Big-bang. La contradicción del ser humano siempre expandido como el Universo. Por paradoja o antilogía, los cristianos creen que el Universo o Reino de los Cielos es obra de Dios. Es la opinión general, distinta a la que responderían científicos como Albert Einstein, Edwin Hubble, Grorges Lamaitre, Georges Gamow y Stephen Hawking. Este último falleció el 14 de marzo de 2018. Era un docente en silla de ruedas, pero autor de libros divulgativos sobre ciencia. Alcanzó enormes éxitos de ventas, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general, como la Historia del Tiempo, del Big Bang y de los Agujeros Negros que son, algo así, como el cementerio de los planetas, al igual que nosotros también se extinguen. Porque así es la vida, como me decía un profesor, “estrecho valle entre las frías y áridas cumbres de dos eternidades o una jornada hacia la derrota final”. El derrotero final, eso es lo que nos espera y Petrica, la mano derecha de Tía Victoria, lo sabía muy bien por eso sus manos ágiles de tejedora, confeccionó su mortaja y antes de morir la vistió como quien va para una fiesta que en este caso, sería el festín de los ángeles, porque “Petrixa” o Petra Margarita que fue bautizada con el nombre de su abuela, era posiblemente más que un ángel y tal vez la intuyó su maestra Emérita Marín que la configuro como la Inmaculada Concepción en un cuadro vivo de la escuela. Ella se lo creyó e hizo votos de castidad, a pesar de las serenatas del guitarrista del pueblo. Se dedicó por entero a cuidar el hijo de su hermana muerta mientras daba luz y a Víctor Salazar, premio latinoamericano de poesía y finalmente a su Madre que vivió más de ochenta años. Siempre fue fiel a su madre, hasta después de muerta, pues en un terreno de su casa al borde del cerro de la Cruz del Piache, cultivó un jardín donde prevalecían las dalias y las siemprevivas. Los domingos cortaba las más recientes, escalaba el cerro y se dirigía hasta el Cementerio a depositar sobre la tumba de la Madre, el ramillete todavía húmedo por el rocío de la madrugada
domingo, 20 de noviembre de 2022
RELATO DE LA ISLA (VII)
Tía Victoria experimentaba una atracción inexplicable por ese fenómeno climatológico, tanto así que si su segundo parto hubiera sido hembra, le habría puesto Rocío, pero por ser varón lo bautizo Marcos, pues ella era devota de San Marcos de León. Por eso le puso ese nombre a su único hijo varón y cuando intuía algo malo suplicaba “Oh San Marcos de León, tú que con amor y fe luchaste en contra de las bestias y el dragón para seguir a nuestro Señor Jesucristo, te ruego con mi esperanza que amanses los corazones de quienes me desean el mal”. El mal perdura asechando en todos los caminos, de manera que debemos andar con cuidado. Tratar de no pisar en falso sino, preferiblemente, hacer nuevos caminos Lo dijo el poeta hispano, Antonio Machado y repetido en la canción de Joan Manuel Serrat: “Caminante no hay caminos, se hace caminos al andar, Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar… “ Al final, como afirma el adagio popular, todo los caminos conducen a Roma, es decir, hay muchas maneras de llegar a un mismo objetivo. Ya lo decía mucho antes de Cristo, Augusto, primer emperador romano que permaneció cuatro decenios en el Poder, tanto como el dictador Francisco Franco en España y diez menos que Gómez en Venezuela, Lo poco bueno de los Dictadores es la estabilidad del país, lo cual es necesario para el trabajo y la prosperidad, El problema del sistema democrático es la inestabilidad provocada por enjuiciamientos y decisiones del Tribunal Supremo de Justicia a espaldas del gran elector que es el Soberano. Lo sensato es que dejen al Presidente concluir su mandato constitucional, nunca antes, porque ya sabemos a lo que se expone un país como Venezuela donde, por lo visto, sus diputados pierden las perspectivas tan pronto suben a uno de los estrados del poder. Venezuela ha tenido más de veinte Constituciones, entre ellas, la que hizo posible la llegada al Poder de Rómulo Gallegos, el novelista más relevante del Siglo XX y uno de los más grandes de la literatura Latinoamérica, educador y hombre público, hombre ético ejemplar. Presidente de Venezuela, electo por primera vez con el voto directo, universal y secreto. Gallegos falleció en la ciudad de Caracas en 1969, a los 84 años de edad. El 3 de mayo de 1994 el presidente Rafael Caldera había decretado los honores del Panteón Nacional, pero jamás fue sepultado porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba de su esposa Teotiste, en el Cementerio General del Sur
sábado, 19 de noviembre de 2022
RELATO DE LA ISLA (VIII)
Ninguna de las Constituciones ha logrado un mejor sistema de vida para los venezolanos. En una conversación de Tía Victoria, con el Jefe Civil Jesús Ramón Coello (Churramón), salió a relucir el tema de las Constituciones y el lamento de no haber tenido Venezuela un Juan Sin Tierra, como apodaban al rey Juan de Inglaterra en 1215, quien dictó la Carta Magna, de ese país la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos proclamados el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las bases del nuevo orden internacional que surgía. Incluía, por supuesto, el Nuevo Orden Económico Internacional, el cual se planteó en la VI asamblea especial de la ONU, en el año 1974 en vista a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados de sustituir la "ayuda al desarrollo" por una estructura económica más justa para aquellos países cuyo recursos económicos potenciales eran explotados por tecnologías de países más avanzados. Actualmente se encuentran entre los países menos desarrollados a Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y unos cuarenta más en cuya lista no aparece por fortuna, Venezuela, un país en pleno desarrollo, pero últimamente ha sufrido una especie de colapso en su economía reflejado hasta en los más humildes negocios pueblerinos. No obstante, el comercio de Tía Victoria era estable porque lo que fallaba por un lado de sus múltiples renglones, por otro se nivelaba. La bodega funcionaba incluso como casa de empeño, regularmente, el fin de año y comienzo del otro que suele ser una época muy difícil para la economía de muchas familias, pues la Navidad, los Reyes y hasta por las vacaciones muchas familias gastan más de lo que pueden pagar y el crédito prendario es la salida por las puertas de esas casas que datan desde la antigüedad. Hoy, los bancos cumplen ese rol financiero. El crédito bancario permite ese préstamo en dinero por el que la persona se compromete a devolver el monto solicitado. Solo tiene que pagar una comisión. Lo desventajoso sería el tiempo o plazo definido. El plazo en la casa de empeño lo impone el cliente a riesgo de caer en el olvido y el necesitado o pobre perder la prenda. En la Isla de Coche donde moraba la Bodega de tía Victoria había tantos pobres como parte de los que hay en el mundo. Que se cree son unos 780 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza internacional. En 2016, menos del 10 por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona. ¿Qué hacemos entonces para enervar o ponerle fin a la pobreza. Últimamente se ha hablado del Desarrollo Sostenido cuyo objetivo es ese, precisamente, poner fin a la pobreza en todas sus formas. Desde el año 2000, la tasa de pobreza en el mundo se ha reducido a la mitad. Pero en las regiones en desarrollo una de cada diez personas sigue subsistiendo bajo el umbral de la pobreza. Sin embargo la pobreza va más allá de la ausencia de ingresos y recursos económicos. Se trata de un problema de derechos humanos que también afecta al hambre, a la malnutrición, a la falta de una vivienda digna, al acceso limitado a servicios básicos como la educación o la salud, y a la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de las personas pobres en la adopción de decisiones. Para ello el desarrollo sostenible es clave para erradicarla. Es lo que afirma la ONU, organización que ha trazado una ruta para lograr un desarrollo sostenible. La Agenda 2030 contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal es una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo. En el plano social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas, comunidades y culturas para conseguir un nivel global de calidad de vida, sanidad y educación adecuado y equitativo. La lucha por la igualdad de género, en especial en los países en desarrollo, es otro aspecto que durante los próximos años configurará las bases de la sostenibilidad social. En su vertiente ambiental, la sostenibilidad defiende que la naturaleza no es una fuente inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional. Aspectos como el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible contribuyen a lograr esta sostenibilidad ambiental desde varios frentes. La sostenibilidad también busca impulsar un crecimiento económico que genere riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales. Una inversión y reparto igualitario de los recursos económicos permitirá potenciar los demás pilares de la sostenibilidad para lograr un desarrollo completo. En medio de la crisis desatada en el mundo por la Pandemia de la COVIF-19, algunos países están utilizando una vez más la restauración como motor de empleo, especialmente en áreas rurales donde surgen nuevas oportunidades. Esa estrategia no sólo tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico, sino que también surge como respuesta clave al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Devolver la vida a la naturaleza es el objetivo central del Decreto de las Naciones Unidas para restaurar los ecosistemas, un impulso global que comenzó en 2021 con el fin de recuperar las zonas degradadas del planeta “La recuperación verde es aquella que aborda al mismo tiempo las crisis del clima, la biodiversidad y la contaminación”, Entre los países que se cuentan y que están tomando acciones concretas en esa dirección, están Pakistán que ha contratado a decenas de miles de personas que perdieron sus trabajos durante los confinamientos por la COVID-19 para sembrar plántulas,. Francia, Nueva Zelanda, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Etiopía, Finlandia, Islandia, Kenia, Irlanda y Colombia.
Que esté Colombia en la ruta del desarrollo económico sostenible y no Venezuela, su vecino fronterizo, es muy lamentable. Colombia considera que en el 2030 todo será distinto toda vez que esa ruta habrá de conducirla a una economía floreciente y permanente. La agenda del desarrollo contempla 16 estrategias que buscan estimular el cumplimiento de las 169 metas de los ODS. La estrategia está fundamentada en 4 pilares: seguimiento y reporte; estrategia territorial, alianzas con actores no gubernamentales y acceso a datos abiertos para un seguimiento al cumplimiento de los objetivos.
Para alcanzar las 16 metas, se contempla la interacción y los compromisos de 30 entidades nacionales que trabajarán de manera articulada hasta el año 2030. Entre las instituciones necesarias para cumplir los ODS se encuentran los ministerios de Educación, Trabajo, Vivienda, Minas y Energía, Defensa, Comercio, Transporte y Agricultura, así como el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación y la Comisión Intersectorial de Cambio Climático.
Las apuestas para alcanzar los ODS son: Fin de la pobreza; Hambre Cero; Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Igualdad de Género; Agua Limpia y Saneamiento; Energía Asequible y no Contaminante; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Industria, Innovación e Infraestructura; Reducción de las Desigualdades; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Producción y Consumo Responsable; Acción por el Clima; Vida Submarina; Vida de Ecosistemas Terrestres y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Según el Departamento Nacional de Planeación “si Colombia logra cumplir a 2030 estas metas, el país será más equitativo, la pobreza será menor, sus habitantes tendrán mayores ingresos, salud, educación de calidad y acceso a mejores servicio- Luego de adoptar el 25 de septiembre de 2015 la nueva agenda de desarrollo sostenible promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en marzo, mediante un documento CONPES, se aprobó la estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país. Se supone que sería así si hay continuidad administrativa, pero acaba de surgir en el Poder un Gobierno nuevo, el de Petro, un nombre que suena mucho no sólo por su significado “piedra” de raíz griega, sino por el nombre de la criptomoneda venezolana, creada como contrincante del dólar, pero que los especialistas en economía consideran una ilusión, “una moneda de chocolate” o una reconversión para afrontar la agonía del bolívar, moneda que data desde 1876, diseñada por el grabador francés Albert Desiré Barre con la efigie de Simón Bolívar en el anverso y el escudo de la República de Venezuela en el reverso. Este diseño se mantiene hasta el presente con algunas modificaciones de estilo y se diría que no sólo de estilo sino de fondo pues por arte de birlibirloque anda por el suelo después de haber recorrido el mundo por los aires fuertes de le economía
RELATO DE LA ISLA (IX)
Hubo un tiempo, específicamente en el siglo XVI en que predominó el uso de la perla como forma de pago, cuyo valor dependía de su peso. Estas perlas provenían principalmente de las islas de Cubagua, Coche y Margarita. El Cabildo Caraqueño declaró las perlas de Margarita como moneda entre 1589 y 1620. Por supuesto, no había todavía señales de vida del navegante de la isla de Coche, Juan Casanova Gil que vendía perlas al por mayor compradas a las embarcaciones que depredaban con arrastras los cultivos cercanos a los litorales caribeños. Estas gemas apreciadas desde la antigüedad, jugaron un papel fundamental como artículos de lujo, formas de acumulación de riqueza, símbolos de poder y formas de transacción comercial. Las perlas estaban relacionadas con la realeza y el alto clero, y aunque existía un mercado de perlas muy importante, estas eran usadas como obsequios para los reyes, las reinas e importantes personajes, como ocurrió con la llamad Perla Peregrina que no era tan peregrina como lo denota su nombre, sino que fue bautizada así por su peculiar forma de pera con un brillo y color que la hacen única en el mundo. Fue hallada en Panamá a principios del año 1500 por un esclavo, que la ofreció a Diego de Tebes, alguacil mayor del istmo en aquella época. En 1585 De Tebes llegó a Sevilla para regalarle la perla al rey Felipe II. Entonces, se incorporó a las joyas de la corona, convirtiéndose en una de las estrellas junto al diamante El Estanque. Ambas fueron montadas juntas-. La perla fue pasando de mano en mano y así puede verse en los retratos de Felipe III, Margarita de Austria o la reina Isabel de Borbón. La perla permaneció en España hasta 1808 cuando, con motivo de la Guerra de Independencia, se saquearon todas las joyas de palacio. José Bonaparte, nuevo rey de España, ordenó el envío de las joyas de la corona española a Francia y regaló la perla a su mujer, Julia Clay, que la conservó hasta que se separó de Bonaparte. Este, habiendo perdido el trono, emigró a Estados Unidos, llevándose consigo la perla. A su vuelta a Francia, dispuso en su testamento que La Peregrina fuera entregada a su hijo, el futuro Napoleón III, para que sufragara los gastos que se produjeran para ser rey de Francia. No obstante, este terminó vendiéndola al marqués de Abercorn debido a los problemas económicos con los que se encontraba.
En cuanto a “El Estanque”, compañero de La Peregrina, era un diamante de absoluta transparencia, con un peso de 100 quilates. Felipe II, rey de buen gusto por lo visto, lo adquirió en bruto en Amberes, y pagó por él 80.000 escudos. En España lo hizo tallar y el resultado fue una piedra preciosa en forma de cuadrado, maravillosamente trabajada, y a causa de su transparencia absoluta, su tono azul acerado y su forma se le denominó “El Estanque” que estancado debe estar en alguna parte o fraccionado como el Diamante de Barrabás. El diamante de Barrabás, decir del vulgo, era algo así como una pera, pero realmente no era tal sino más pequeño y pesaba 155 quilates (31 gramos).
viernes, 18 de noviembre de 2022
RELATO DE LA ISLA (X)
Barrabas era un negro alto y fibroso nacido en El Callao del Estado Bolívar, cuando aún el dictador Juan Vicente Gómez mandaba en Venezuela (1929). Pero su verdadero nombre era Jaime Teófilo Hudson, nombre inglés por la procedencia trinitaria de sus padres.
Cuando tenía 25 años, “Barrabás” que así lo llamaban no sabemos por qué, no era un hombre feroz sino tranquilo, aventuraba en la búsqueda de diamantes en los placeres otrora famosos de El Polanco, en el río Icabarú de la Gran Sabana. Un buen día cuando relavaba los desechos del material diamantífero, se le apareció como milagro la piedra preciosa más grande que minero venezolano alguno haya encontrado desde que se explota el diamante en el país.
El diamante de Barrabás resulto ser el más grande de Venezuela y uno de los más bellos del mundo. Era realmente de una gran pureza y cuando los compradores internacionales supieron del hallazgo, llegaron hasta la Gran Sabana y compraron a Barrabás el diamante por un precio inferior al real y del cual sólo correspondió al minero 68 mil bolívares. Más tarde fue vendido a la casa Harry Wiston de Nueva York por más de medio millón de bolívares. La piedra fue fraccionada en una impresionante ceremonia por el experto gemólogo mundial Adrián Gracelli y se informó que dos de sus partes fueron vendidas en cinco millones de dólares.
Barrabás, con lo poco que le tocó de lo mucho que valía su diamante, perdió el sentido de la realidad y se dedicó a una vida de mujeres y dispendio. Finalmente, explotó un bar llamado “La Orchila”, donde los buscadores de diamantes cuando visitaban el bar y se entusiasmaban, entonaban frente al negro de El Callao este melancólico estribillo: “El diamante de Barrabás... el viento se lo llevo”. Barrabás le puso La Orchila al bar por sugerencia de su proveedor César Díaz Valor dado que según el libro Sexo y Poder, del historiador Carlos Capriles Ayala, al dictador Marcos Pérez Jiménez le fascinaba hacer orgías en esa muy famosa isla paradisíaca del Caribe venezolano. Tía Victoria se negó a empeñar siempre nada que tuviese que ver con Diamante porque le habían hablado mucho de un “diamante maldito” que alcanzaba a sus poseedores. Tal vez se referían al Diamante Hope, también conocido como Diamante Azul o Piedra maldita, con un peso estimado en 45.52 quilates que con el paso del tiempo, se volvió legendario por la supuesta maldición que alcanza a sus respectivos poseedores. Numerosos rumores señalan que es el culpable de las desgracias que les ocurrieron a cada uno de sus dueños.
El 10 de noviembre de 1958, fue donado al Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana por el joyero estadounidense Harry Winston, quien lo envió, en un sobre de papel de estraza, por medio del servicio postal nacional. A partir de entonces, forma parte de la colección nacional de gemas del museo. En el año 2005, el instituto publicó los resultados de una extensa investigación donde señala que, originalmente, el diamante había formado parte de la colección de joyas de la Corona de Francia hasta que fue robado, en 1792, cuando el "Tesoro Nacional" (Garde Meuble, en su término original) fue tomado por alborotadores que hurtaron algunas importantes joyas de la colección. Además, concluye que se obtuvo como resultado del corte de la joya Royal French Blue, llevado a cabo después de la desaparición de la misma.
jueves, 17 de noviembre de 2022
RELATO DE LA ISLA (XI)
A partir de los año de 1970 trascendieron en Venezuela y fuera de ella las minas diamantíferas del Río Guaniamo en Guayana, considerados los más grandes encontrados hasta entonces. Desde 1923 hasta 1969 los mineros buscaron el diamante en los aluviones de la cuenca del Caroní y del Cuyuní por el lado sur oriental y finalmente comenzaron la búsqueda por la región suroccidental, en la cuenca del Cuchivero y del Caura.
La Oficina del Ministerio de Minas en Bolívar ubicó en 1974 la producción por encima de los 700 mil quilates métricos. El incremento experimentado en 1974 fue atribuido a la aparición a finales de octubre de 1973 de una “bomba-diamantífera” denominada “El Milagro”, situada en la zona del Guaniamo, al este de La Salvación, en el Distrito Cedeño.
El Prof. de Geología de la UDO, José Baptista Gomes, quien murió trágicamente en Caracas víctima de un asalto, realizaba entonces estudios sobre el origen del diamante del Guaniamo y comprobó junto con el doctor Darcey Pedro Silvestre, de la Universidad de Indiana que los diamantes del Guaniamo tienen el mismo origen de las gemas africanas.
Profesores del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente, como que estaban en la mira de los asaltantes metropolitanos pues, según el docente médico internista, Eduardo jahn, días después, saliendo de un hotel caraqueño fue asaltado y despojado de cuanto de valor cargaba. Eduardo Jahm era aficionado a la arqueología siguiendo la línea hereditaria de sus ascendientes. De allí que obtuviese en su primera edición el Premio Regional de Etnografía- 1996, otorgado por el Gobierno del Estado Bplívar a través de su Dirección de Cultura. Como jurado, junto con Karina Morella M y la promotora cultural María de Cardozo, tuve que ver con la adjudicación de este Premio creado para distinguir a profesionales que laboran con dedicación en las disciplinas científicas de la antropología. El doctor Eduardo Jahn, médico endocrinólogo y especialista en enfermedades tropicales, alternó en su tiempo de vida, el ejercicio profesional y la docencia con la arqueología en distintos puntos de ía geografía del Orinoco, lo cual la permitió escribir y editar varios trabajos científicos, entre ellos, las lámparas en la cultura cerámica;. el hacha y las puntas de proyectil en la cultura lítica y el más importante, todo un libro bien ilustrado, aún inédito, "La .evolución del hombre en Guayaría" . Porque a través de mi vida de periodista conocía el trabajo del doctor Jahn, incliné mi voto a su favor y no tan sólo por ello, sino porqué en calidad de corresponsal de El Nacional, me tocó acompañarlo en dos impresionantes excursiones: una a las minas del Guaniamo para rescatar los fósiles de un Gliptodonte y de un Megaterio y luego al Caroní a objeto de observar y copiar dos petroglifos poco antes de quedar sepultados por las aguas represadas de la Central Hidroeléctrica de Guri. Fue una experiencia realmente inolvidable, navegar raudales y conocer los barrancos de los buscadores de piedras preciosas. En una zona del Caroní, a 25 minutos por lancha desde San Pedro de las Bocas y luego de trasponer raudales, orientados por el experto minero Carlos Amaya y brasilero Eugenio Tomas, el doctor Jahn y el periodista llegaron a lugares interesantes desde el punto de vista arqueológico y habitados por personas muy antiguas en regiones despobladas y de muy difícil acceso. El esqueleto casi completo del Megaterio y algunos fósiles del Gliptodonte fueron hallados en La Quebrada de Las Pavas, a doce metros de profundidad, por un grupo de mineros.
Descendiente del Gliptodonte, al parecer, es el Cachicamo que tanto celebramos en vianda o en broma metafórica. El cachicamo es miembro de una familia de la América Meridional que como los gitanos nunca tienen un sitio fijo donde morar. Vaga por todos los monte y al igual que los pájaros se alimenta de insectos que succiona a través de un hocico aguzado y que viene siendo prácticamente su cabeza.
Como buen caballero andante, nunca abandona la coraza articulada que lo protege de sus enemigos, especialmente del campesino que ha aprendido a aderezar con su carne unos platos muy sabrosos. El hombre del campo lo persigue con su perro adiestrado porque ya el cachicamo es para él parte de su dieta habitual.
Pero el cachicamo que siempre se ve asediado por sus voraces enemigos, ha aguzado su instinto de estratega tanto como su hocico, de tal suerte que cuando presiente el peligro vuelve rápidamente a su más reciente madriguera y si está muy próxima la asechanza cava al instante una cueva con las garras de sus patas cortas o simplemente se convierte en una bola acorazada con la que resguarda sus partes vulnerables.
Los campesinos suelen llamar “Cachicamo” a una persona para ellos muy reservada y reconcentrada en sí misma y esto es porque el cachicamo, a su manera de ver, se protege demasiado, permanece resguardado bajo su natural armadura de bandas córneas heredadas posiblemente de un tatarabuelo raro y singular que bien podría ser el Gliptodonte, armadillo de metro y medio de alto que vivió durante la llamada época del cuaternario americano, hace más de veinte mil años
Suscribirse a:
Entradas (Atom)