COCHE A LA VISTA
miércoles, 13 de agosto de 2025
Perfetti, Coche y la Gran Sabana
JOSÉ NANCY PERFETTI Y ALUMNOS ESTUDIAN GEOLOGÍA DE LA ISLA DE COCHE
José Nancy Perfettti fue el fundador y primer director de la Escuela de Geología y Minas del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente. La concibió y planificó sin rígido academicismo y distinta a la tradicional. Pero debido a problemas internos derivados de la turbulencia política de los años sesenta, el doctor J. N. Perfetti abandonó la Dirección de la Escuela y se dedicó por entero a la docencia, a la investigación de campo y al laboratorio. No hubo puente ni oportunidad de asueto que no aprovechase para salir con sus alumnos a estudiar cualquier lugar importante de la geografía venezolana, bien en el Escudo guayanés como en los Llanos, los Andes, o en la región de la Costa.
En 1982 estuvo en Coche y Cubagua con un grupo de alumnos tratando de terminar estudios iniciados en 1974 sobre la formación de esas islas, para demostrar alteraciones en la Cartografía junto con su antiguo alumno José Herrero Noguerol, estuvo dirigida a demostrar la tesis según la cual el Orinoco primitivo desembocaba por donde lo hace hoy el Unare.
Y lo cumbre es que a donde llegaba se hacía querer y dejaba alguna huella. Lo recuerda intensamente Froilán Lunar, el pescador más famoso de la Isla de Coche como asimismo los indios de la comunidad Pemón que moran por los alrededores de la Quebrada de Pacheco en la Gran Sabana.
Nos cuenta divertidamente Noraima Caraballo, una de sus alumnas, que allá por la Quebrada de Pacheco acampaba el doctor Perfetti con sus alumnos practicando prospecciones cuando miembros de una comunidad indígena se acercaron a su campamento en busca de asistencia para atacar un brote de sarampión que se desataba en la población infantil.
Perfetti, a quien nunca le faltaba cuando iba por esos sitios un anillo de seda en el dedo para preservase de rayos y tempestades como un buen surtido de medicamentos para cualquier emergencia, le sirvió de médico, enfermero o chamán a aquella comunidad y la salvó.
Los indios agradecidos le pusieron a una senda de la Quebrada de Pacheco “Camino Perfetti” y a todos los niños liberados del sarampión, el nombre de Perfetti. De suerte que el Profesor solía exhibirse muy contento y orgulloso del suceso, pero a veces se veía en serio compromiso cuando alguien creía de veras que los indios Perfetti eran realmente sus hijos.
Para la egresada de la Escuela de Geología y Minas, Noraima Caraballo, quien lo acompañó siendo estudiante en varias excursiones, siempre con una indumentaria característica de su manera espontánea de ser, a veces con sombrero de corcho o una gorra y cachimba, el doctor Perfetti era simplemente “un genio irresistible”.
El doctor Galo Yanez lo calificó como un líder que dedicaba todo su tiempo a la creación de esta Escuela, que actuó de la única manera como se hacen bien las cosas, dándose por entero la cristalización de los ideales. Alumnos y Profesores tuvieron la suerte de inflamarse con su entusiasmo y seguir por caminos geológicos acertados, gracias a su oportuna guía magistral. En todo cuanto decía y escribía Perfetti, había siempre una profunda y robusta raíz científica.
J. N. Perfetti nació en Ciudad Bolívar el 13 de agosto de 1916 y falleció en 1992, a la edad de 76 años. (AF)
lunes, 4 de agosto de 2025
EL LEGENDARIO NOMBRE DE ELENA
Yo tuve una hermana, maestra normalista, cuyo nombre ELENA se lo puso mi Madre tras leer La Guerra de Troya, un conflicto bélico legendario de la mitología griega, narrado en la Ilíada de Homero. Se libró entre los aqueos (griegos) y los troyanos, supuestamente por el rapto de Elena, una mujer bellísima, esposa del rey Menelao, por el príncipe Paris de Troya. Paris, aprovechando la hospitalidad de Menelao, rey de Esparta y esposo de Elena, se la llevó a Troya, desencadenando la guerra. La guerra duró diez años y culminó con la caída de Troya gracias a la estrategia del Caballo. Un enorme caballo de madera construido por los griegos y dejado como ofrenda fuera de las murallas de Troya. Los troyanos, engañados, introdujeron el caballo en la ciudad, y durante la noche, soldados griegos escondidos dentro salieron y abrieron las puertas, permitiendo la entrada del ejército griego. Troya fue destruida y Elena o Helena retornó a Esparta con Menelao. El nombre de Elena también por Santa Elena, toda vez que Elena fue la madre del emperador romano Constantino El Grande. Elena era emperatriz romana y figura clave en la expansión del cristianismo. Se le atribuye el descubrimiento de la cruz donde murió Jesús en Jerusalén.
ELENA no pudo disfrutar su nombre, tantas veces popularizado en diminutivo, porque murió muy joven, a la edad de 23 años, durante su primer parto y el sobreviviente de su hijo fue poeta laureado y maestro como ella. Mi hermano Luis José para honrarla le dio su nombre a una de sus hijas que suele escribirlo con H como permanece escrito en La Iliada de Homero.
lunes, 30 de junio de 2025
DALE DURO A ESE PILÒN
Las Tetas de María Guevara son dos cerros gemelos cerca de la laguna La Restinga, en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Estas colinas sirven de punto de referencia a los pescadores de las islas de Margarita y Coche. El nombre responde a una ocurrencia irónica margariteña debido a que Marìa Guevara tenía las tetas poco abultadas. En la isla de Margarita, prescisamente, existe un pueblo llamado "Las Guevaras•. De allì procedia Miguel Àngel Guevara, carpintero y hacedor de barcos, marido de mi tìa Juanita Fernàndez, padres ambos de Luis Miguel, Justino y Rosita a quien yo acmpañaba a la Casa Vieja a pilar el maiz pues ahì habìa un pilòn. Allì, siendo un niño, encuchè por primera vrz en la voz de mi prima, un canto del famoso Quintento Contrapunto, interptetado por Morella Muñoz: "Dale duro a ese pilòn / que se acabe de romper / que mi padre es carpintero y lo sabe componer..." (AF)
SAN PEDRO APOSTOL, PATRONO DE LA ISLA DE COCHE
La imagen de San Pedro es originaria de España y fue traída en el año 1887, fue desembarcada en la casa de los Malaret, junto con la del Sagrado Corazón de Jesús y la de Nuestra Señora del Carmen. Se atribuye su donación a Pablo Coello, abuelo del periodista Amèrico Fernàndez, adoptado por Ciudad Bolìvar, donde viviò su abuelo materno. Pablo Coello era un comerciante dueño de trenes y explotador de las salinas, nativo de San Pedro de Coche, que fuera gobernador del Estado Nueva Esparta (Margarita). Las características de esta imagen son: Su base es de cedro tallado, viste un lienzo de yeso y marmolina, tiene el rostro de mármol y ojos de cristal. Su tiara papal es de madera tallada con piedras decorativas, la capa, la tiara y su bata son de colores roja y blanca. En sus manos tiene una llave que mide un metro veinte centímetros (1.20m). Todos los feligreses con sus creencias y su fe cristiana han venerado al santo patrono de la Isla de Coche. Se dice en todo el municipio, que de la imagen de San Pedro solo existen dos en el mundo, una en esta población y la otra en Roma. Las fiestas patronales de San Pedro se celebran los 29 de junio de cada año. Ese día se adorna el santo y se realiza una misa. Luego se saca en procesión por todo el pueblo, acompañado de la comunidad, músicos y fuegos artificiales. En la fiesta la gente hace bailes, come y se deleitan con bebidas de todo tipo. Las procesiones de San Pedro siempre las hacían devotos del santo, sobre todo pescadores bastantes mayores, la hacían a través de un mesón, una mesa grande de madera. Se ponían un paño enrollado (rodilla) en la cabeza y varios hombres se metían debajo y transportaban la imagen por todas las calles de la población. Posteriormente ese sistema fue cambiado, y se saca la imagen a través de una carroza, que fue donada por la Sociedad Benéfica Cultural San Pedro de Coche en el año 1959. Después del año 59, surge la idea de cambiar la carroza por algo más bonito, que es una barca, la cual aún permanece, construida por un ebanista del pueblo, llamado Felipe Lunar. Fue hecha en el año 1978. La referida carroza la utilizo antes el patrono de Porlamar San Nicolás de Bari. Para el alumbrado de la carroza se utilizaban unas velas con farolitos, pero desde el año 1959 se incorporo la luz eléctrica a la iluminación de la procesión, alimentada con una batería que algún devoto prestaba para la ocasión. Tradicionalmente el recorrido de la procesión se limitaba a las calles y sectores de la comunidad, sale de la iglesia a las 4 de la tarde, conducidas por fieles del santo patrono, quienes van empujando suavemente la carroza amorosamente adornada. Va en línea recta al sector Valle Seco, hacia el muelle. De allí regresa por la urbanización San Pedro y llega hasta la calle La Marina, en el sector los Medios, continua por la calle Colon hasta el barrio el Botón, donde es recibido por los pescadores con ráfagas de fuegos artificiales.
domingo, 22 de junio de 2025
LAS TETAS DE MARÌA GUEVARA
Las Tetas de María Guevara son dos cerros gemelos cerca de la laguna La Restinga, en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta. Estas colinas sirven de punto de referencia a los pescadores de las islas de Margarita y Coche. El nombre responde a una ocurrencia irónica margariteña debido a que Marìa Guevara tenía las tetas poco abultadas.
domingo, 1 de junio de 2025
ISLA DE MARGARITA
La Isla de Margarita es conocida también como la «Perla del Caribe»[1] o simplemente Margarita. Junto con las islas de Coche y Cubagua, constituyen el único estado insular de Venezuela denominado Nueva Esparta, que al mismo tiempo forma parte de las Antillas menores de la América Insular. La isla de Margarita tuvo un papel importante durante la Independencia de Venezuela.[2]
Es nombre femenino de origen griego Μαργαρίτης («Margarites»), que significa «perla». Cristóbal Colón bautizó a la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta un 15 de agosto de 1498, fecha religiosa de la Asunción de María.
Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de «La Margarita» debido a la abundancia de perlas encontradas en la región. Otra hipótesis sugiere que el nombre de «Margarita» se refiere a la reina Margarita de Austria-Estiria.
El catalán Pedro Margarit, quien viajó junto a Colón en sus expediciones, la bautizó con el nombre de Margaritas. Margarita era denominada Paraguachoa por los indígenas waikeríes, y según Luis B. Mata García en su libro Toponimia de Pueblos Neoespartanos comenta: «Paraguachoa, término que para algunos investigadores quiere decir ''peces en abundancia'' y para otros ''gente de mar''».[3]
El 15 de agosto de 1498, durante el tercer viaje, Cristóbal Colón llegó a Margarita. En ese entonces, la isla de Margarita estaba habitada por los Guaiqueríes, una etnia aborigen que según Alexander von Humboldt hablaba un idioma emparentado con el warao.[4]En ese viaje Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa.[3] Al llegar a la isla Margarita fueron sorprendidos por un clima agradable y una gran corriente de agua dulce,[5] Colón describe a Margarita en su carta a los reyes:
“yo jamás leí ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así adentro e vecina con la salada; y en ello asimismo la suavísima temperancia. Y si de allí del Paraíso no sale, parece aun mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo”.[5]
El 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje, Cristóbal Colón
Propietario por dos vidas Periodo
Marcelo Villalobos
1525-1526
Isabel Manrique (interina)
1526 / 1527-1542
Aldonza Villalobos Manrique
1542-1575
Juan Sarmiento (interino)
1575
El 18 de marzo de 1525, el emperador Carlos V erigía la Provincia o Gobernación de Margarita siendo concedida en propiedad por dos vidas al licenciado Marcelo Villalobos. Cuando este murió el 24 de junio de 1526[6] le sucedería su hija Aldonza Villalobos Manrique, según la capitulación real del 13 de junio de 1527,[7] pero debido a que era menor de edad fue su madre Isabel Manrique de Villalobos, la que asumió el gobierno de la isla.[8] Isabel Manrique se preocupó con la tarea pobladora trayendo grupos de colonizadores que se instalaran en forma permanente, y ante la imposibilidad de ocuparse de todas las tareas administrativas nombró como teniente de gobernador de Margarita a Pedro de Villárdiga.[7] Entre las obligaciones contraídas, Villalobos debía proveer todo lo necesario para la evangelización católica de la Isla, atribución que no cumplió, por lo Margarita fue asistida espiritualmente por las diócesis de Santo Domingo y Puerto Rico de manera simultánea y sin aprobación real. Ello generó un conflicto de intereses entre las diócesis, principalmente por el cobro de los diezmos provenientes de Cubagua, que fue subsanado en 1535 cuando el rey las asignó de manera provisional al obispado de Puerto Rico.[9] En 1525, antiguos pobladores la isla de Cubagua buscando agua dulce llegan al Valle de San Juan, atraídos por varios manantiales de agua dulce, clima templado y terreno fértil idóneo para la cría de ganado y siembra, tomaron la decisión de asentarse.[10]
En 1529, es fundada San Juan Bautista, la primera comuna española de la isla de Margarita, por Pedro de Alegría quien era sucesor de Francisco Fajardo,[10][11] y el primer poblador europeo de la isla quien se estableció en el Valle de San Juan Bautista en donde conformó un hato de ganado vacuno mientras era Teniente y Gobernador de Margarita y representante de los herederos de Marcelo Villalobos.[9][12] El Directorio de la diócesis de Margarita, contempla el nombramiento de San Juan Bautista como Parroquia Eclesiástica a partir del año 1529.[13] El 7 de diciembre de 1537 en una Real Cédula extendida en Valladolid aparece Pedro de Alegría diciendo que “fue el primer poblador de esta Isla de Margarita y el que primero laboró por pan y cría de ganado”.[10][14]
"Alcaldes ordinarios de la isla de Cubagua: Sebastián Rodríguez, en nombre de Pedro de Herrera, vecino desa isla, me a fecho relación quél tiene e posee el valle de San Juan de la isla Margarita para pasto de sus ganados e bestias con las aguas e tierras de labor que en él ay, el qual tubo e poseyó Pedro de Alegría, ya difunto, padre de su muger, cuya heredera es, e que después de su muerte se lo dio e proveyó la justicia desa isla que a la razón hera, el qual dicho valle diz que es desdel nacimiento de la sierra y aguas vertientes hasta la voca del valle, que todo puede ser una legua en largo, y el valle abaxo desde una cordillera a otra de las sierras de los lados podrá ser por lo más ancho del valle media legua desde lo alto de una cumbre a otra, y de sierra a sierra por lo llano un quarto de legua, e me suplicó que, en rremuneración de lo quel dicho su parte a servido y de lo que sirvió el dicho Pedro de Alegría, su suegro, que fue el primer poblador desa isla y el que primero labró por pan e crió ganado en ella y nos hizo otros servicios muy señalados, le hiziécemos merced de le confirmar el dicho valle que ansi él o la dicha su muger tienen e poseen e tuvo e poseyó el dicho Pedro de Alegría, su suegro, e como la mi merced fuese; e porque quiero ser informado de lo que en ello pasa yo vos mando que, luego questa veáis, enbíes ante nos al nuestro consejo de las Indias rrelación dello en qué valle es el susodicho y qué daño se seguirá de confirmársele al dicho Pedro de Herrera y de todo lo demás que acerca della viéredes que elevo ser informado, para que, visto se provea lo que convenga y sea justicia, e no fagades ende al. Fecha en la villa de Valladolid, a siete de dizíembre de mili e quinientos e treinta e siete años. Firmada e refrendada de los dichos”.[10]
lunes, 5 de mayo de 2025
ISLA DE COCHE CAPITAL DEL TERRITORIO FEDERAL COLÓN
El Territorio Federal Colón en Venezuela estaba formado por un grupo de islas, isletas e islotes situados en el Mar Caribe, principalmente frente a la costa oriental del país. La isla de Coche fue inicialmente parte de este territorio y San Pedro de Coche era su capital. La isla de Margarita, aunque también en el Mar Caribe, no formaba parte del Territorio Federal Colón, sino que constituía el Estado Nueva Esparta. Otros ejemplos de islas que formaban parte del Territorio Federal Colón incluyen Los Roques, Los Frailes, La Orchila y La Blanquilla.
por IA
Más información
El Territorio Federal Colón fue creado en 1871 por el Congreso Nacional y disuelto en 1908, bajo el gobierno de Cipriano Castro. Fue reformado en 1901 y finalmente disuelto en 1908, siendo reemplazado en gran parte por las Dependencias Federales de Altamar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)